jueves, 27 de noviembre de 2008

Ensayo: profesion docente

Postulado:

“La educación en Chile no es de Calidad”


Argumentos:


1.- La tarea fundamental de la escuela es preparar para vivir y trabajar en un contexto cambiante, de manera que los niños no dependan solo de un conjunto determinado de saberes sino de capacidad de aprender contenidos nuevos sin volver a la escuela y de la capacidad de enfrentar y resolver retos, problemas y situaciones inéditas.1
De esta premisa se concluir, que una educación de calidad, o mas bien la verdadera educación debe cumplir esos “requisitos”. Pero por el contrario, uno de los motivos de los cuales la educación en Chile no llega a ser de calidad, es que se pone énfasis en enseñar bien la materia que guiar a los alumnos en todos los aspectos, como lo son los valores, el respeto, la equidad, la constancia y saber enfrenatrar los problemas, que de eso trata la educación.


2.- Otra de las causales de la falta de calidad en la educación chilena, es la discriminación entre las clases sociales. Aunque esto se da muchas veces en forma inconciente, es una tendencia demostrada en encuestas y evaluaciones que acreditan este hecho. Por ejemplo, los resultados entre los alumnos de instituciones educacionales publicas y privadas del SIMCE (evaluación o forma de medición de logros educacionales, que se realiza a alumnos a 4º y 8º de E. B. y 2º de E. M.) , son muy dispares. La tendencia indica siempre que los mejores resultados de esta evaluación se dan en los colegios e instituciones privadas. Lo mismo pasa con los resultados de la PSU (Prueba de Selección Universitaria). Los involucrados de esta discriminación son generalmente los organismos a cargo de la educación chilena, las instituciones en si, el Estado, entre otros.



3.- Y unas de las falencias más grandes en el ámbito educativo chileno, tiene que ver con los profesores en si, con su formación y su modo de ver y aplicar el concepto de educación.
Un gran numero de docentes en Chile, o mejor dicho la mayoría de ellos, cumplen con las expectativas de un docente de calidad, según los indicadores del Marco Para la Buena Enseñanza (documento emitido por el Mineduc), en el cual se dan a conocer las pautas para una educación de calidad. Son muchos puntos tratados en ese documento, que tienen que ver con la formación de l docente, la relación con los alumnos, la infraestructura necesaria, y aspectos del curriculum nacional de enseñanza. Con respecto a esto, estudios revelan que estos puntos no se cumplen en la mayoría de los docentes, se ven algunos con muchos de los puntos desarrollados, pero nunca todos o al máximo. También lo revela el nuevo sistema de evaluación docente, en el que los resultados fueron más mediocres que buenos en los docentes que se dejaron evaluar. Vocación y visión educativa en algunos muchos profesionales de la educación.



Conclusión:

Desde un análisis sustentado en las dificultades cotidianas que enfrentan profesores y alumnos, es prioritario considerar que el perfeccionamiento y la capacitación son herramientas fundamentales en un proyecto que pretenda elevar la calidad de enseñanza.

Considerando que los conflictos son inherentes al ser humano es posible mejorar la calidad de la educación a través de un trabajo con toda la comunidad escolar, (directivos, profesores, padres y alumnos) orientado a solucionar problemas y desarrollar un clima afectivo-social que propicie aprendizajes significativos.

Gracias al desarrollo de un pensamiento crítico, creativo y meta cognitivo, será posible el mejoramiento de la calidad de la enseñanza, haciendo que los alumnos logren aprendizajes significativos que les permitan transformar la información en conocimiento.

miércoles, 19 de noviembre de 2008

Profesión Docente

Introducción


En el presente trabajo, se llevara a cabo la detección de problemas que enfrenta el profesional docente en el cumplimiento de su labor y el planteamiento de las posibles soluciones, de una perspectiva individual y basada en información objetiva del tema.

El docente, es un profesional que tiene, sin exagerar, uno de los trabajos más importantes en la sociedad, ya que es uno de los responsables de la formación y/o educación de las futuras generaciones. Tiene la obligación, no solo de impartir conocimientos o instruir, sino también de ayudar a que los estudiantes se desarrollen como personas individuales y en sociedad; que logren desarrollar competencias que tengan que ver con sus intereses y necesidades de la sociedad actual; de que formen un pensamiento abierto que permita establecer una relación directa entre un área de conocimiento y otra, por ejemplo las matemáticas con la música, y no fragmentarlas.
Pero para lograr todo esto en los estudiantes, lo profesionales docentes en general, se enfrentan a diversas dificultades (que también dependen de la especialidad), en términos de calidad de educación, equidad, desarrollo de competencias necesarias y cumplimiento de los requerimientos del Marco Para la Buena Enseñanza.




Identificación del Problema.


Dentro de la cantidad de exigencias, responsabilidades y deberes del Profesional Docente, también existen muchas dificultades que puede enfrentar en la ejecución de su labor.
Las dificultades pueden tener que ver con: el desarrollo requerido de competencias necesarias para ejercer como docente; tener una visión de instructor antes que de educador; una relación deficiente o mala de alumno-profesor; los manejos de las instituciones educacionales de las necesidades curriculares nacionales con respecto a la actualidad; gestiones de cualquier tipo a cargo del estado, en otras.
Todas estas y muchas otras dificultades o falencias de parte de los organismos y personal a cargo de impartir de la educación nacional, influyen directamente en la calidad de la educación, ya que de esta depende el cumplimiento y los logros de las metas propuestas para el desarrollo de la educación en los estudiantes.
Por este motivo, he decido plantear como pregunta la dificultad que no solo yo como docente enfrentaría, sino la que en la actualidad, enfrentan casi la totalidad de profesores e instituciones educaciones:

“¿Cómo tener una Educación de Calidad?”

Para poder buscar y plantear distintas soluciones a esta problemática, primero debemos preguntarnos qué se entiende por Calidad de Educación.

El concepto de calidad educativa se relaciona al desarrollo humano, orientado a los valores y virtudes necesarias para convivir en una sociedad democrática y así poder ejercer el derecho del libre pensamiento, basado circunstancialmente en las competencias adquiridas en el proceso de desarrollo. También se relaciona al desarrollo económico, que, por la naturaleza adquisitiva del ser humano, se ha vuelto el fin más importante en el complejo proceso educativo. Es por esta razón que se han dejado de lado prioridades en la calidad de la educación, como lo es la importancia del desarrollo de la persona que es la causa de la educación.
Y también se relaciona con los vínculos y relaciones al interior de nuestra comunidad.

En Chile, desde hace ya más de una década, que este fenómeno educativo se ha convertido en centro de interés no sólo para los involucrados directos, sino que ha sido analizado y estudiado con énfasis en diversos sectores que coinciden en la idea que una educación de calidad es el base para desarrollar una nación. Por estos y otros motivos, muchos son los artículos, ensayos, debates, libros, etc. publicados en diferentes medios, realizados por instituciones oficiales y organismos independientes que abordan el proceso educativo desde una mirada crítica. Entre otros se encuentra el SIMCE, PSU, mediciones internacionales y encuestas que ponen en evidencia la dificultad de elevar la calidad de la enseñanza y salvar la brecha entre los diferentes niveles socioeconómicos; objetivo último de la reforma educativa que sin embargo aún no logra alcanzar.

Para poder plantear soluciones a este fenómeno, debemos decir que la educación de calidad es un derecho para todos, y me refiero a todos considerando razón social, etnias, edad, sexo, capacidades e intereses de las personas. Y de este planteamiento surge otra dificultad en nuestro sistema educativo: la discriminación. Muchas veces es involuntario, ya que estamos inmersos en un ambiente de mirar al prójimo según sus recursos o capacidades o se da más importancia y preocupación en sectores de altos recursos. Esta es una de las mayores trancas en el educación chilena, que es demostrado en los resultados de distintos procesos de evaluación, como los que nombre anteriormente; la tendencia es siempre los resultados mas bajos en los sectores vulnerables y de escasos recursos, o sea en la educación publica y en la privada los resultados muestran cual es la diferencia en la calidad educativa entre un sector y otro. Cabe destacar y esto es importante, los buenos resultados de estas evaluaciones en algunas instituciones del sector publico, lo que muestra que aquellas persona inmersas en ese mundo, tiene todas las capacidades necesarias para surgir y desarrollarse como persona en las distintas áreas.
Por todo esto, mirándolo desde una perspectiva individual, el derecho a una educación de calidad significa:
- oportunidad para cada persona de desarrollar lo más posible todas sus capacidades, manteniendo siempre el respeto por los demás.
- Igualdad entre las personas, respeto por la diversidad y la no discriminación.
- Oportunidad para cada persona de adquirir los conocimientos necesarios para desarrollar las competencias y potencialidades que aporten al desarrollo del país.

En fin, que el estado garantice para todos el derecho de la educación.

Planteados ya el problema y sus anexos, estamos en condiciones de plantear las posibles soluciones a esta dificultad.


Propuesta de Solución al Problema.



Para ver estas soluciones, primero hay que:


1. Precisar las metas o finalidades de una educación de calidad y las obligaciones del Estado y de las instituciones educacionales de ofrecer oportunidades educativas acordes.

- Desarrollo individual o personal: Aprendizaje y competencias pertinentes al desarrollo personal.
- Desarrollo social y participación ciudadana: Aprendizaje, competencias y valores referidas a los derechos humanos, participación ciudadana y democrática.
- Desarrollo económico: Aprendizaje y competencias para el trabajo y la sociedad globalizada.

Estas metas deben cumplirse en condiciones de equidad, lo que significa:

- Ofrecer oportunidades educacionales equitativas, de modo que la escolaridad y el aprendizaje no estén predeterminados por diferencias de género, origen étnico, capacidades y condición socio-económica.
- Asegurar que todos los estudiantes logren un determinado estándar educacional considerado como fundamental (escolaridad y aprendizaje).
- Promover eficazmente la movilidad social a través de la educación.



2. Ofrecer un conjunto de indicadores que permitan verificar los avances en el cumplimiento de las metas y las necesidades de corrección de políticas y acciones que sean necesarias.

El Estado debe asegurar:

- El derecho de todos a recibir una educación de calidad
- Un sistema educacional que garantice la existencia de una educación obligatoria gratuita, de buena calidad en relación al contexto nacional, y el acceso a ella.
- Un sistema educacional que contemple la existencia de una educación de propiedad pública, laica, que respete y asegure los principios ya señalados.
- Un currículum nacional como base común, que sea coherente con los fines de la educación, y flexible para responder a las diferencias individuales de aprendizaje, a la diversidad cultural, regional y local del centro educacional y que encare los desafíos de la alfabetización digital.
- Un sistema de gestión administrativa democrática y transparente, que garantice la calidad y equidad, que promueva la innovación, que se responsabilice de los resultados y dé cuenta pública de los mismos.
- Mecanismos de regulación, fiscalización y financiamiento que permitan
garantizar una educación de calidad a todos los ciudadanos y ciudadanas, sin
importar su origen social, económico y cultural, velando por la igualdad de
oportunidades.
- Sistemas de evaluación de logros de aprendizaje y de gestión que consideren las realidades particulares de los centros educacionales y de sus estudiantes.
- Políticas de formación docente.

Los centros educacionales deben:

- Realizar una gestión institucional y pedagógica de excelencia, centrada en el aprendizaje, dirigida por educadores con liderazgo y experiencia y dar cuenta pública de ella.
- Procurar que todos aprendan y se desarrollen bajo condiciones de igualdad, respondiendo a la diversidad del alumnado.
- Establecer un clima acogedor y de apoyo, que permita la expresión y resolución de los conflictos; la plena participación de todos los estudiantes; el desarrollo de las habilidades sociales y afectivas, y el logro de conocimientos, competencias y valores para integrarse a una sociedad democrática.
- Garantizar la integración de todos los agentes de la educación en una
comunidad educacional que, respetando los derechos de cada uno de sus
agentes, lleve a hacerlos partícipes de la marcha del establecimiento y de su
desarrollo educacional.
- Contar con profesores y asistentes para la educación de alto nivel profesional, a quienes se les proporcionen condiciones de trabajo adecuadas a los requerimientos del currículum y oportunidades de desarrollo profesional continuo y pertinente.
- Garantizar la gestión de los recursos financieros y de aprendizaje en forma acorde a los objetivos formativos.
- Mantener una infraestructura adecuada a los objetivos educacionales.
- Establecer mecanismos de apoyo para la transición de los estudiantes de un nivel a otro, en particular en lo referido a las oportunidades laborales y de formación al egreso de la Educación Media.
- Facilitar a los estudiantes oportunidades de inserción en el medio social.
- Realizar procesos de auto-evaluación sistemáticos que alimenten la toma de decisiones en torno al mejoramiento de las condiciones de enseñanza y
aprendizaje.
- Vincularse con la comunidad a la que pertenece la institución educacional.


Indicadores Propuestos.

- Indicadores de cobertura: se refiere a las oportunidades de ingreso a las distintas instituciones educacionales.

- Indicadores de logro: eficacia dentro y fuera del sistema educacional, que dependen de: > Tasas de repetición y abandono del sistema educacional.
> Tasa de graduación y supervivencia en la educación superior.
> Logros educacionales en la población adulta.
> Participación en la fuerza laboral según nivel educacional alcanzado
> Mejora de rendimiento de estudiantes que rinden SIMCE.

- Indicadores de la calidad de los procesos educativos: Eficiencia y equidad en el sistema: > Cobertura y flexibilidad curricular.
> Conocer la calidad de los profesores al inicio de su desempeño hasta la actualidad.
> Condiciones de los docentes para dedicar tiempo a sus actividades profesionales.
> Participación de la comunidad escolar en la gestión de los centros.
> Acceso a recursos de aprendizaje e intensidad de uso.
> Apoyos a estudiantes con necesidades educativas especiales.

- Indicadores de inversión: financiamiento;
> Gasto educacional por alumno.
> Proporción entre financiamiento publico y privado.
> Porcentaje del gasto educacional total.

Estos indicadores de la calidad de educación son propuestos por el consejo asesor presidencial de la calidad de la educación en su informe final del año 2006.



Conclusión.


Las soluciones e indicadores y otros, fue emitidos el año en que los estudiantes secundarios salieron a las calles en busca de lo que mas hacia falta en la educación chilena: calidad.
Esta petición fue atendida y resuelta emitiendo este y otros documentos, pero la educación en Chile esta recién a las puertas de un camino de desarrollo efecto y duradero, todo depende de cómo se enfrenten los problemas y la manera de verlos.

Desde un análisis sustentado en las dificultades cotidianas que enfrentan profesores y alumnos, es prioritario considerar que el perfeccionamiento y la capacitación son herramientas fundamentales en un proyecto que pretenda elevar la calidad de enseñanza.

Considerando que los conflictos son inherentes al ser humano es posible mejorar la calidad de la educación a través de un trabajo con toda la comunidad escolar, (directivos, profesores, padres y alumnos) orientado a solucionar problemas y desarrollar un clima afectivo-social que propicie aprendizajes significativos.

Gracias al desarrollo de un pensamiento crítico, creativo y meta cognitivo, será posible el mejoramiento de la calidad de la enseñanza, haciendo que los alumnos logren aprendizajes significativos que les permitan transformar la información en conocimiento.



Bibliografía y Linkografía.


http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/educacion/estrado/barriga.doc.

http://www.liceodelosandes.org/es/images/stories/psi/dprofesor.pdf

http://www.chileunido.cl/corrientes/docs_corrientes/CdeOp66calidadeducacl.pdf

http://www.monografias.com/trabajos24/calidad-educativa/calidad-educativa.shtml

http://www.telediariodigital.com.ar/leer.asp?idx=20813


- Informe Final, Consejo Asesor Presidencial para la Calidad de la Educación
11 de diciembre del 2006.


-“La educación encierra un tesoro”, J. Delors

lunes, 3 de noviembre de 2008

Competencias del profesional docente

DESARROLLO:

1.- ¿Qué son las COMPETENCIAS? (Esta revisión debe considerar citar a los autores, citas que deben estar completas en la bibliografía si es material escrito en libros o revistas y linkografía si es material bajado de la Internet)

Antes de hablar de competencias debemos hablar primero de aprendizaje y analizar las principales corrientes de aprendizaje desde la psicología; sin dejar de reconocer que este concepto se origina en el uso comercial; entre estas corrientes destacaremos: los constructivitas, cognitivistas, los teóricos sociales, la metacognitivistas, los del aprendizaje por descubrimiento, de las inteligencias múltiples y por último la corriente de las inteligencias emocionales para acercarnos a una definición convencional de COMPETENCIAS

A.- Autor Teoría de aprendizaje: Jean Piaget

Naturaleza y concepto de aprendizaje y enseñanza
Constructivismo: Adaptación e inteligencia. El conocimiento es constructivo por el niño a través de la integración de sus estructuras mentales con el ambiente
Aprendizaje es el conjunto de mecanismos que el organismo pone en movimiento para adaptarse al medio ambiente, es lo que las personas hacen de los estudios

Conceptos de la teoría

Teoría genética:
El conocimiento no se adquiere solo por la interacción del entorno social, sino que predomina la construcción realizada por el sujeto. El pensamiento es la base en el que se asienta el aprendizaje.
Perfil del alumno

En su teoría genética, considera estadios de madurez de las funciones cognitivas y del accionar intelectual, especialmente con respecto a las percepciones e inteligencias. Esta madurez evolutiva le va permitiendo al niño realizar y aquilatar experiencias e internalizar acciones en el plano mental. Así el niño va tomando conciencia y adaptándose al medio en que vive




B.- Autor Teoría de aprendizaje : David Ausubel

Naturaleza y concepto de aprendizaje y enseñanza

Modificación de la estructura cognitiva del aprendizaje del estudiante ya sea en forma mecánica y repetitiva o como aprendizaje significativo, proceso en el que la nueva información se relaciona con algún aspecto relevante de la estructura del conocimiento del individuo, ya poseída por este, a la cual llama concepto integrador:
“Averigua lo que el alumno sabe y enseña en consecuencia” es su sugerencia. El proceso de enseñanza conlleva a las transformaciones cognitivas apoyadas con solidez en los basamentos cognitivos y afectivos de los alumnos.
Conceptos de la teoría

Aprendizaje significativo:
Una nueva información se relaciona con un aspecto relevante de la estructura del conocimiento del individuo. La estructura cognoscitivista es una estructura jerárquica de conceptos, producto de la experiencia del individuo. El aprendizaje significativo se da de tres tipos:
· Representacional
· Conceptual
· Proposicional
Perfil del alumno

Valora y vigoriza la verdadera organización y estructuración interna del pensamiento del niño; lo considera proactivo en su enfoque constructivista y lo conduce por sobre sus propias experiencias y conocimiento de base; da fuerza a los nexos lógicos e inferenciales.
Descarta su teoría del aprendizaje verbal significativo, el rol del lenguaje.

C.- Autor Teoría de aprendizaje: Vygotsky

Naturaleza y concepto de aprendizaje y enseñanza

Constructivismo social: El desarrollo consiste en la interiorización (apropiación de signos e instrumentos aportados por ka cultura).Ley de doble formación.
Conceptos de la teoría

El desarrollo humano es un enfrentamiento mediatizado de la cultura y va de lo social a lo individual, a través de un proceso gradual individualizado.

Perfil del alumno

La zona de desarrollo próximo apunta al grado de modificabilidad cognitiva. Todos los procesos lógicos superiores se adquieren primero en un contexto social y luego se internalizan. En el desarrollo cultural del niño, toda función aparece dos veces: primero a escala individual; primero entre personas(inter psicológica), y después en el interior del propio niño (intra psicológica).
El lenguaje y su dominio internalizado, es factor fundamental en el desarrollo a partir del aprendizaje.

D.- Autor Teoría de aprendizaje Feuerstein

Naturaleza y concepto de aprendizaje y enseñanza

Aprendizaje mediado:
El aprendizaje mediador permite que los niños puedan desarrollar atribuciones.
Metas cognitivas.
Potencial de aprendizaje: capacidad de pensar y desarrollar una conducta más inteligente. Mapa cognitivo.

Conceptos de la teoría

Programa de enriquecimiento instrumental. Es posible modificar las funciones cognitivas en cualquier etapa de la vida a través de la modificabilidad.
El educador debe tener una actitud modificadora activa.
Plantea un nuevo concepto de inteligencia, señalando que las habilidades del pensamiento se obtienen a través del aprendizaje mediado.

Perfil del alumno

Considera las atribuciones metacognitivas que pueden desarrollar los alumnos a partir del conocimiento de sus mapas cognitivos y sus parámetros a tomar en cuenta.
El aprendizaje mediado determina el camino para alcanzar tales objetivos o corregir mecanismos intelectuales deficitarios, con un programa de enriquecimiento instrumental.


E.- Autor Teoría de aprendizaje: Bruner

Naturaleza y concepto de aprendizaje y enseñanza

Aprendizaje por descubrimiento:
Supone el procesamiento activo de la información y cada persona lo realiza a su manera. Proceso de reordenar o transformar los datos de modo que puedan ir más allá de ellos.
Aprendizaje es un proceso activo, en el que el educando construye nuevas ideas. Ir más allá de la información disponible.

Conceptos de la teoría


El aprendizaje es un proceso activo en los que en educando construyen nuevas ideas o conceptos basados en el conocimiento pasado y presente. Instructor y educador deben comprometerse en un dialogo activo. El currículo debe organizarse en forma espiral.
Perfil del alumno

Propugna ir generando independencia de reacciones a los estímulos pertinentes. Produce una interacción sistemática entre el maestro y el alumno; considera a cada alumno como pensador creativo y crítico; valora la predisposición para aprender; cuida en su teoría la instrucción de las secuencias muy bien dirigidas en el aula con respeto a los objetivos; retroalimenta e informa al alumno sobre su evaluación: lo hace participe de su proceso de aprendizaje.


F.- Autor Teoría de aprendizaje:Gardner

Naturaleza y concepto de aprendizaje y enseñanza

Inteligencias Múltiples:
El aprendizaje resulta del desarrollo de la capacidad para resolver problemas o elaborar productos que sean valiosos en una o mas culturas.
Conceptos de la teoría

Teoría de las inteligencias múltiples:
Inteligencia es la capacidad de resolver problemas o elaborar productos valiosos a la cultura. Define ocho tipos de inteligencias en cada persona, con mayor o menor medida. Señala que por ello, los alumnos no aprenden de la misma forma.
Perfil del alumno

Afirma que el estado de flujo(potencialidad de tipo endógeno) y los estados positivos que lo caracterizan posibilitan la enseñanza mas saludable y motivada que la hecha por amenazas o recompensas ofrecidas. Esto es favorecido por la consideración y respeto, en los diseños y practica docente, de las diferencias intelectivas y de aprendizaje.

G.- Autor Teoría de aprendizaje: Goleman


Naturaleza y concepto de aprendizaje y enseñanza

Inteligencia emocional: es el conjunto de capacidades que nos permite resolver problemas relacionados con las emociones. Un mayor desarrollo de la inteligencia emociona, se logra por el desarrollo de las capacidades y habilidades.
Conceptos de la teoría

Inteligencia Emocional: tenemos dos mentes: una que piensa y otra que siente. No solo procesamos información también la sentimos. La inteligencia emocional es la capacidad de entender y controlar las emociones.
Perfil del alumno

Destaca la importancia de la “alfabetización emocional”, el control de las emociones, que conlleva a la buena disposición, motivación cognitiva y desenvolvimiento social escolar adecuado.

Una vez definida las diversas corrientes de aprendizaje, haremos un recorrido por diversos autores que definen Competencias, las cuales se relacionan fuertemente con los aprendizajes; veremos que una competencia es más que un aprendizaje, dado que esta requiere el desarrollo de destrezas y habilidades para llegar a convertirse en una competencia.

Entre los autores a considerar tenemos:

Chomsky
(1985) fue uno de los primeros en usar el término Competencia y ella esta asociada a la representación interna de la realidad, donde influye el contexto familiar, social, cultural y educativo del sujeto. La persona sería mas competente en la medida en que sus representaciones internas favorecen una mejor actuación en el contexto en el que esta inmerso. En resumen define competencias como la capacidad y disposición para el desempeño y para la interpretación

Chavez
Lo define de la siguiente manera: “El resultado de un proceso de integración de habilidades y de conocimientos; saber-hacer, saber-ser, saber-emprender…”(1998)

Torrado
Define Competencia como la “acción de Saber hacer o conocimiento implícito en un campo particular del actuar humano “ (1999)
El Saber: Supone contar con la información, el análisis y la comprensión que se requiere para lograr una representación mental de la situación problemática a resolver.
El Hacer: Son las actuaciones o desempeños de un sujeto donde proyecta sus representaciones.

Rocha
Dice: “Acciones que un sujeto realiza cuando interactúa significativamente en un contexto” (1999)
Contexto: Es el escenario donde el sujeto ejecuta las acciones, incluye el contenido de dicho escenario (símbolos, instrumentos), así como también lo social, lo cultural, lo económico, lo histórico, lo ideológico y todas aquellas connotaciones que lo identifican.
Holland
Se centra en las necesidades, estilos de aprendizaje y potencialidades individuales para que el alumno llegue a utilizar con pericia las habilidades señaladas por el mundo laboral.(1966- 1997)


Del recuadro anterior se desprende que Competencias es la capacidad que posee una persona para hacer uso de sus conocimientos y habilidades para lograr un propósito determinado, luego, quien sabe actuar y lo hace bien, por que además del dominio conceptual, comprende como funciona su pensamiento y como se interrelaciona los conceptos en el proceso del aprendizaje ha desarrollado la competencia esperada; esto significa que las competencias son un conjunto de conocimientos, habilidades y valores que convergen y permiten llevar a cabo un desempeño de manera eficaz, es decir, que el alumno logre los objetivos de manera eficiente y que obtenga el efecto deseado en el tiempo estipulado y utilizando los mejores métodos y recursos para su realización. Se debe remarcar que las competencias se construyen en la convergencia de los conocimientos, las habilidades y los valores, para lograr una meta que ha sido planificado y es un resultado. El resultado es el desempeño de la competencia. Las competencias se construyen desde las disciplinas, que son el marco de referencia del aprendizaje, con los conocimientos, habilidades y actitudes inherentes a cada competencia. Las actitudes o comportamientos responden a los valores y a las disciplinas.
Actualmente las competencias son el eje de los nuevos modelos de educación y se centran en el desempeño. No se separa el saber del saber hacer, el esfuerzo queda centrado en los resultados del desempeño en los que se integra.
Las habilidades se componen de un conjunto de acciones relacionadas, no se desarrollan aisladamente, se asocian a los conocimientos y a los valores y unos a otros se refuerzan, se desarrollan en secuencias. Las habilidades básicas se incrementarse antes que las avanzadas
2.- Competencias de la profesión docente.
Hablar de las competencias que un docente debe desarrollar es un tema muy complejo, ya que hay en juego un gran número de destrezas y habilidades en acción, las cuales conllevan a otras y todas en conjunto hacen un buen profesional sin embargo, caracterizarlas, nos ayuda a orientar nuestra función hacia la formación integral del alumnado y al logro de la calidad en la educación; del saber al saber hacer
Manuel Toharia dice: “La educación cambiará si lo hace el profesorado”“Las cosas no sólo son interesantes porque sí, sino porque nos afectan de algún modo en la vida cotidiana. Esto es necesario tenerlo en cuenta para saber estimular en el alumnado el interés por la ciencia.”



Las competencias de desempeño profesional docente están propuestas por el MINEDUC en el Marco de la Buena Enseñanza; este itinerario no es mas que un apoyo para el profesor donde puede evaluarse a si mismo y ver si esta teniendo un buen desempeño profesional, ya sea dentro del aula de clases o dentro del establecimiento en el cual este radicado.
Las competencias mínimas que debería adquirir el profesorado están todas descritas dentro de dicho Marco que fue elaborado en conjunto con el Colegio de profesores de Chile y la Asociación Chilena de Municipalidades para tener un sistema nacional de evaluación de aquellos que ejercen esta gran responsabilidad que es enseñar y no tan solo conocimientos si no que valores para que el alumnado pueda insertarse a la sociedad.

Dentro de este MBE se encuentran Dominios, criterios y descriptores que definen de alguna manera las competencias que los docentes deben tener para ejercer la profesión y que están siendo evaluadas por el MINEDUC, según lo establece la ley:

Dominios:Preparación de la Enseñanza
Criterios

Domina los contenidos de las disciplinas que enseña y el Marco Curricular nacional
Conoce las características, conocimientos y experiencias de sus estudiantes.
Domina la didáctica de la disciplina que enseña
Organiza los objetivos y contenidos de manera coherente con el MC y las particularidades de sus alumnos.
Las estrategias de evaluación son coherentes con los objetivos de aprendizaje, la disciplina que enseña, el MC nacional y permite a todos los alumnos demostrar lo aprendido.

Dominios:Creación de un ambiente propicio para la enseñanza
Criterios

Establece un clima de relaciones de aceptación, equidad, confianza, solidaridad y respeto.
Manifiesta altas expectativas sobre las posibilidades de aprendizaje y desarrollo de todos sus alumnos.
Establece y mantiene normas consistentes de convivencia en el aula
Establece un ambiente organizado de trabajo y dispone los pocos recursos en función de los aprendizajes



Dominios: Enseñanza para el aprendizaje de todos los estudiantes

Criterios

Comunica en forma clara y precisa los objetivos de aprendizaje.
Las estrategias de enseñanza son desafiantes, coherentes y significativas para los estudiantes.
El contenido de la clase es tratado con rigurosidad conceptual y es comprensible para todos los estudiantes.
Optimiza el tiempo disponible para la enseñanza.
Promueve el desarrollo del pensamiento.
Evalúa y monitorea el proceso de comprensión y apropiación de los contenidos por parte de los estudiantes.

Dominios Responsabilidad Profesional

Criterios

Reflexiona sistemáticamente sobre su práctica.
Construye relaciones profesionales y de equipo con sus colegas
Asume responsabilidades en la orientación de sus alumnos
Propicia relaciones de colaboración y respeto con los padres y apoderados.
Maneja información actualizada sobre su profesión, el sistema educativo y las políticas vigentes

Dentro de este MBE, los descriptores definen cada criterio para un mejor manejo y claridad de los docentes sobre lo que debe saber hacer.

A la luz de lo analizado anteriormente podemos decir que las Competencias indican capacidad y en el presente siglo, dentro de un mundo globalizado, nos guste o no, esta capacidad, será un criterio importante con el que todos seremos medidos. El proyecto de la educación basada en competencias nace a partir de las nuevas tecnologías, ya que éstas han generado tal cúmulo de información que la vida entera no nos alcanzaría, no sólo para leerla, sino para al menos ojearla. De aquí que la época que vivimos actualmente haya sido llamada la "edad de la información". Y esta edad exige una evolución del docente, estableciéndose algunas diferencias y exigencias notables entre la práctica docente de ayer y de hoy.





La tabla siguiente nos hace un paralelo entre un modelo clásico de profesor y un modelo tecnológico, dado los desafíos que se le plantea a la educación en la actualidad:



Modelo tradicional o clásico

1.- El profesor como instructor.
2.- Se pone el énfasis en la enseñanza.
3.- Profesor aislado
4.- Suele aplicar lo recursos sin diseñarlos.
5.- Didáctica basada en la exposición y con carácter unidireccional.
6.- Solo la verdad y el acierto proporcionan aprendizaje.
7.- Restringe la autonomía del alumno.
8.- El uso de las nuevas tecnologías esta al margen de la programación.
Modelo tecnológico
1.- El profesor como mediador.
2.- Se pone en énfasis en el aprendizaje.
3.- El profesor colabora con el equipo docente.
4.- Diseña y gestiona sus propios recursos.
5.- Didáctica basada en la investigación y con carácter bidireccional.
6.- Utiliza el error como fuente de aprendizaje.
7.- Fomenta la autonomía del alumno.
8.- El uso de nuevas tecnologías esta integrado en el currículo. El profesor tiene competencias básicas en TIC.


De la información anterior podemos desarrollar un marco de competencias genérico para todas aquellas personas que desarrolla la educación en los distintos niveles; entre las cuales destacamos:


Competencias para planificar el proceso de enseñanza-aprendizaje

La capacidad de planificar constituye el primer gran ámbito competencia del docente para Diseñar y desarrollar el programa de una asignatura es una tarea compleja, implica; tomar en cuenta los contenidos básicos de cada disciplina, el marco curricular en que se enmarca la disciplina, y tomar nuestra propia visión de la disciplina y su didáctica, las características de los alumnos y los recursos disponibles para ser efectiva la clases ya sea dentro o fuera del aula de clases. Para ello, necesita conocimientos, ideas o experiencias sobre la disciplina que practica, un propósito a alcanzar y dar paso a una estrategia de procedimiento en la que se incluyan las tareas a realizar, la secuencia de las actividades y alguna forma de evaluación o cierre del proceso.

Competencias para saber seleccionar y preparar los contenidos.

Seleccionar buenos contenidos significa escoger los más importantes de cada disciplina, acomodarlos a las necesidades formativas de los estudiantes, adecuarlos a las condiciones de tiempo y de recursos con que cuenta el establecimiento o grupo curso, y organizarlos de tal manera que sean realmente accesibles a los estudiantes. La importancia de los contenidos no se deriva sólo de sus cualidades esenciales sino que está vinculada a su presentación didáctica o metodología que hará más atractiva la clase. El gran desafío en esta selección de contenidos y objetivos de aprendizaje está la capacidad de articularlos para cubrir la cobertura de estos y no dejar aprendizajes esperados en el camino sin que los alumnos los hayan ejercitado y sigan avanzando con un déficit curricular.


Competencias para ofrecer información y explicaciones comprensibles y bien organizada (competencia comunicativa)

Tradicionalmente se considera que un buen profesor es aquel que sabe explicar bien su materia, pero para gestionar didácticamente la información y las destrezas que pretende transmitirse a los estudiantes, todo lo dicho por el docente se transforma en un mensaje el cual debe ser entregado de forma clara al receptor que en este caso son los alumnos; ya que se podría dar con dificultad cuando no se tiene clara la idea que se desea transmitir, no se sabe de ese tema o se tiene poco estudio. Cuando se tiene algún problema de dicción, cuando los materiales que se han elaborado están defectuosos, no se puede transmitir bien el mensaje, no se tienen las ideas claras, existencia de falta de vocabulario, incapacidad de graficar, etc. Genera un bajo nivel de información al alumno y por ende malos aprendizajes. La computación, a través del Internet le ofrece al docente la capacidad y competencia de administrar mucha información sin tener que guardarla en cuaderno o libros, solo requiere manejarse en las páginas y direcciones digitales para orientar los aprendizajes y autoaprendizaje de sus alumnos

Competencias para el manejo de nuevas tecnologías

La tecnología se ha convertido en una herramienta necesaria y de indiscutible valor y efectividad en el manejo de las informaciones con propósitos didácticos. A los profesores no les vale con ser buenos manejadores de libros, o el típico profesor de historia con su mapa. Las fuentes de información y los mecanismos para distribuirlas se han informatizado y resulta difícil poder idear un proceso didáctico ya sea en la enseñanza básica, media o universitaria sin considerar esta competencia docente.
En la actualidad los establecimientos educacionales están siendo invadidos por recursos tecnológicos (Enlaces, TIC LEM, Enlaces bicentenario, etc.) que han puesto al docente en alerta y con la obligación de asumir competencias tecnológicas dado que estos proyectos han hecho llegar al colegio: computadores, data, pizarras digitales, pendrive, máquinas digitales y todo ello con posibilidad de conectarse a Internet desde la sala o aula ; donde los alumnos alcanzan tempranamente un mayor control sobre la tecnología.

Competencias para diseñar la metodología y organizar las actividades

En esta competencia se pueden integrar las diversas tomas de decisiones de los profesores para gestionar el desarrollo de las actividades docentes. Bajo la denominación de metodología se puede encuadrar un conjunto muy diferente de actuaciones que van desde la organización de los espacios hasta la formación de grupos o el desarrollo de seminarios prácticos.
Esta competencia metodológica, se relaciona con la planificación, pues también la metodología forma parte de los componentes que los profesores suelen planificar de antemano; con la gestión de la comunicación porque también la manera en que desarrollan el intercambio de información forma parte de la metodología; con la de relaciones interpersonales y la de evaluación ya que constituyen un aspecto fundamental de la metodología, etc.
Para cada subsector existen estrategias de enseñanza o metodología de cómo enseñar el contenido y es aquí donde los docentes deben poner en práctica la tecnología ya sea trabajando en grupo, investigando, auto aprendiendo, la organización de los espacios, etc.

Competencias para comunicarse y relacionarse con los alumnos

Las relaciones interpersonales constituyen un componente básico de las diferentes competencias. La comunicación pretende actuar sobre el receptor de la comunicación con el propósito de provocar en él cambios de conocimientos, de conductas, de sentimientos. Pero lo propio de la comunicación didáctica es que esa influencia tiene un sentido formativo que va implícito en su intención. Es una comunicación intencionalmente desarrollada para que los sujetos se formen. La extendida idea de que enseñar es “transmitir conocimientos” resulta claramente insuficiente para reflejar la riqueza y variedad de los intercambios que se producen dentro del proceso de relación profesores-alumnos. La enseñanza abre procesos de intercambio que van mucho más allá que el de las informaciones:
“El proceso enseñar-aprender es una transacción humana que une al maestro, al estudiante y al grupo en un conjunto de interacciones dinámicas que sirven de marco a un aprendizaje entendido como cambio que se incorpora al proyecto vital de cada individuo. El objetivo básico de la educación es el cambio y crecimiento o maduración del individuo; esto es, una meta más profunda y compleja que el mero crecimiento Intelectual” Bradfor (1973).
El docente es un comunicador por excelencia y por lo tanto debe generar los espacios y el ambiente apropiado para ello, estableciendo normas de convivencia, respeto y comunicación al interior de la sala; todas ellas concordadas con sus alumnos.

Competencias para evaluar

La presencia de la evaluación en los sistemas formativos educacionales es imprescindible. Constituye parte de la actividad docente que tiene más fuerte repercusión sobre los alumnos. Cuando hablamos de evaluación no estamos hablando de cualquier tipo de conocimiento o percepción de las cosas. Todos acabamos sabiendo algo de las personas que conviven con nosotros durante un cierto tiempo.
Las grandes competencias a desarrollar están en saber qué evaluar, cómo evaluar y para qué evaluar. Estas preguntas les permitirán al docente identificar lo aprendido por su alumno y a la vez verificar la calidad de su planificación, estrategia, materiales, etc. que están registrados en su diseño de aula; debe hacerlo de manera permanente manejando conceptos de autoevaluación coevaluación, evaluación diagnóstica, formativa, sumativa, etc.; definir los criterios, las tablas de especificaciones, la asignación de puntajes, el valor del ítem, etc. Por otro lado debe considerar los niveles taxonómicos del proceso y velar por la valides y confiabilidad del instrumento que esta aplicando. Se requieren docentes competentes para evaluar dado que la planificación puede estar buena, como así las actividades y estrategias y si la evaluación es incorrecta nos arroja información equivocada

Competencias para reflexionar e investigar sobre la enseñanza

Los docentes en la actualidad han ido cambiando su aislamiento, de docentes que trabajaban aislados en su sala hoy comparte sus experiencias a través de los talleres de reflexión, los talleres comunales de algún subsector, en su perfeccionamiento colectivo, en el intercambio a través del Chat, en la Web, en las plataformas de perfeccionamiento digital, en pasantías, en intercambio entre establecimiento, etc.
Destacable son las organizaciones escolares que trabajan por departamento, ciclo, paralelos, etc. Donde comparten la elaboración de sus planificaciones y modelos de evaluación. Como así, guías y todo recurso posible.


Competencias para identificarse con la institución y trabajar en equipo

Ésta es una competencia claramente transversal. Todas las otras se ven afectadas por la integración de los profesores en la organización y por la disposición (actitud) y aptitud (técnica) para trabajar coordinadamente con los demás profesores. Es saber y querer trabajar juntos en un contexto institucional determinado.
Nos referimos aquí al trabajo cooperativo como una cualidad moral (la solidaridad, el apoyo mutuo, la disponibilidad para la colaboración, etc.) Esta perspectiva es, sin duda, muy importante, pero trasciende el sentido más pragmático de una competencia profesional. La cooperación, el trabajo en equipo, la colegialidad como cultura aparecen vinculados al ejercicio profesional y a la consecución efectiva de los fines de la institución. Es importante vincular trabajo colectivo e identificación con la institución, porque ambas dimensiones constituyen dos condiciones básicas y contingentes para que una institución como pueda cumplir efectivamente su misión formadora. Depende de la particularidad de cada docente, (de la formación recibida y de las habilidades desarrolladas) de la propia experiencia o del ambiente en que se esté trabajando.





Pero cómo se evalúan estas competencias de los docentes en Chile:

Por último los profesores son evaluados, para medir estas competencias y los instrumentos para medir la evaluación del desempeño profesional docente se construyen en base a los dominios, criterios y descriptores señalados en el marco de la buena enseñanza:
Pauta de Autoevaluación: reflexión y evaluación que el docente hace sobre su propio desempeño. (10%)
Portafolio: conjunto de evidencias directas del trabajo del docente en sus clases. (60%)
Entrevista por un Evaluador Par: entrevista acerca de la práctica del docente evaluado. (20%)
Informes de Referencia de Terceros: evaluación de los superiores jerárquicos (Director y Jefe Técnico) respecto a la práctica del docente. (10%)
Dentro de la autoevaluación se estructura una serie de preguntas que se desprenden directamente de los dominios, criterios y descriptores del Marco para la Buena Enseñanza (MBE). (Invitando al docente a reflexionar sobre su práctica y valorar su propio desempeño profesional)
Frente a cada pregunta de la pauta, el docente debe evaluar su propio desempeño empleando uno de los 4 niveles de desempeño (Insatisfactorio, Básico, Competente o Destacado); puede señalar información de carácter contextual que pueda estar afectando, de forma positiva o negativa, su labor docente. Además debe entregar por escrito una fundamentación de por qué se evaluó en determinado nivel en cada uno de los dominios del MBE.
En la elaboración del Módulo 1, el docente debe diseñar e implementar una unidad pedagógica de 8 horas (Producto 1) y una evaluación de término de esa unidad (Producto 2). Además, debe completar preguntas referidas a su quehacer docente en el último año y al subsector en que realiza ese módulo (Producto 3).
Para la elaboración del Módulo 2, el docente debe presentar la filmación de una clase de 40 minutos con un curso con el trabaja regularmente, sin cortes ni interrupciones, y completar una ficha con información relativa a esa clase. En el caso de docentes de Enseñanza Básica y Educación Media esta clase debe abordar un CMO del subsector evaluado y del nivel al que pertenecen los alumnos (NB1, NB2, etc.).



La evaluación par es una entrevista estructurada, basada en el Marco para la Buena Enseñanza (MBE) y es aplicada por un Evaluador Par seleccionado y capacitado por CPEIP.
La Entrevista tiene dos partes:
Preguntas acerca de la propia práctica pedagógica.
Preguntas acerca del contexto de trabajo del docente.
Tanto las preguntas como las respuestas de los docentes en esta Entrevista tienen un carácter confidencial.
Para los informes de terceros consiste en una pauta estructurada que es completada por el Director y Jefe de UTP del establecimiento (si lo hay). Esta pauta contiene distintas preguntas referidas al quehacer del docente evaluado, y se espera que el Director y el Jefe Técnico emitan, por separado, su evaluación del desempeño del docente para cada una de las preguntas en uno de los 4 niveles de desempeño.
Como las competencias están asociada a resultado podemos decir que con estos cuatro elementos el profesor mide sus competencias profesionales aunque no estamos muy de acuerdo con esta forma de evaluación, no es que estemos en contra de que evalúen al profesorado si no que la forma no creo que sea la mejor, ya que cada punto se puede mejorar solo para la evaluación y no es que el profesor este teniendo un buen desempeño dentro del aula de clases, lo importante es que se note en los alumnos que están aprendiendo de este, se ve reflejado en el SIMCE que no hay un buen desempeño de las escuelas municipales, pero no tan solo es el profesorado el que posee toda la responsabilidad ya que es toda una comunidad escolar la cual esta teniendo un mal resultado, son los alumnos los que se presentan desinteresados, son los mínimos los que tienen ganas realmente de aprender, los demás solo van por que es una obligación.
















Competencias observadas en el profesor de matemáticas.

Entrevista: Sr. José Dosque Flores, Profesor de matemáticas

¿Que entiende usted por competencia en el desarrollo de su trabajo? Refiriéndose a competencia, como el fin de ser competente.

- Bueno, creo que esta labor es una de las más importantes y complejas dentro del desarrollo de mi trabajo, para mí el ser competente y que los alumnos lo sean es una gran tarea, es una evaluación diaria que realiza la sociedad. Refiriéndome propiamente tal a mi especialidad es lograr que los alumnos no simplemente desarrollen un problema matemático, sino que aprendan y practiquen esto en la vida diaria, cuando uno les pide desarrollar un problema no le estamos pidiendo que este sepa que dos mas dos sea cuatro, sino que sepa por que es cuatro, que este tenga la capacidad de identificar el problema, ordenar los datos que me ayudarán a solucionarlo, que pueda ver las posibles soluciones y que sepa como aplicarlas y encontrar la correcta. No se busca que el alumno memorice fórmulas y enunciados, sino que desarrolle la capacidad de ordenar lógicamente sus pensamientos, argumentos y acciones en su vida diaria.

¿Cree usted que su especialidad es la mayor responsable en lograr la competencia de las personas?
- No creo que sea la más responsable, pero si que es una de las más importantes, por ejemplo tú no estarás diariamente aplicando estequiometría, enlaces químicos, mitosis, reglas de puntuaciones, etc. Creo que estas ayudaran a comprender tu entorno, y así poder desarrollarte en la vida de una forma más segura, pero uno puede saber demasiado de alguna materia o especialidad, pero si no tienes un pensamiento lógico o la capacidad de ordenar y agrupar los conocimientos, no servirá de nada, ya que a la hora de expresar tus conocimientos no sabrás como hacerlo, y la forma de aprender esto es por medio de las matemáticas, esta es una ciencia que nos ordena todos nuestros conocimientos y pensamientos, para poder así explayarlos de una mejor manera.

En 1998 se realizó la cuadragésima conferencia internacional de educación efectuada por la organización de naciones unidas para la Educación, Ciencia y Cultura (UNESCO), sobre el rol de los docentes en un mundo en proceso de cambio ¿ Para usted la competencia de los docentes, es de gran ayuda para desarrollar cambios de trascendencia en este mundo tan globalizado?

En realidad el docente es un gran actor dentro de estos cambios, ya que si nos referimos a la competencia, nosotros somos quienes debemos lograr que las nuevas generaciones, estén preparadas a los nuevos métodos y formas de vivir, es cierto que como decía anteriormente dos mas dos es cuatro eso es una primicia que no cambiara nunca, pero si cambiara la forma de explicar y los métodos de representación que dos mas dos es cuatro, el docente es el motor de esta tendencia a los cambios. El docente es quien debe intentar que los nuevos actores sean lo mas competente y adaptables a cambios mundiales.

En conclusión logramos entender mas a lo que se refiere por competencia y lo importante que es en nuestra especialidad, ya que es la que nos enseña y adoctrina nuestras ideas y así poder desarrollarnos de una mejor manera en la vida diaria, el poder utilizar las matemáticas como un medio de ordenamiento lógico, y entender así que hoy en día no se puede pretender educar y aplicar las tácticas antiguas de educación y enseñanza, por el hecho que la sociedad de hace veinte o cinco años atrás es diferente, es necesario innovar en la educación y enseñanza de las matemáticas, es necesario encontrar nuevas técnicas las cuales puedan ayudar a un desempeño mas eficiente. Como decía Perrenou, 1999 “la capacidad de actuar de manera eficaz en un tipo definido de situación… se apoya en conocimientos, pero no se reduce a ellos”.
La importancia del profesor como agente de cambio en el proceso de enseñanza aprendizaje de las matemáticas es una de las variables distinguidas en los procesos actuales de transformación. Con la llegada de varias Reformas Educacionales, el profesor ha sido en estas dos últimas décadas, una de las principales
preocupaciones de educadores e investigadores, dedicándole en variadas conferencias ya sean internacionales o nacionales (conferencias, congresos, debates, seminarios, etc.) .Un espacio considerable a la discusión sobre qué competencias debe
poseer el profesor para adecuarse a los procesos reformistas de la enseñanza de la
matemática y de qué forma proyecta la continuidad del proceso.
Las competencias matemáticas fundamentales para ser entregadas se adquieren en durante la formación docente, ya que en la práctica existe una sobreabundancia de ellas de las cuales son muy pocas las que servirán para ejercer como futuro profesor. Por ello, hay que definir cuáles deben ser las competencias de este profesorado, en otras palabras, las que debe sacar a luz para desarrollar su trabajo con calidad.
Lo más probable es que algunas de esas competencias no logren desarrollarse en la base de la formación, si no a lo largo de los años y de la practica y ejecución de la docencia, y por supuesto en la formación permanente o “actualización” de conocimientos. Por esta y otras razones, las formación básica y permanente del docente debe ser completa y complementaria una con otra, para que las competencias se adquieran sólidamente.
La definición de las competencias del profesor de matemáticas en si es una tarea compleja, ya que es una de las ramas que mas activa y/o ayuda a desarrollar la capacidad de análisis y aplicaron de las materias en la vida diaria.
Algunas competencias de estos profesores tienen que ver con los conocimientos matemáticos, la enseñanza en si, el trabajo en la sala de clases, entre otros.
Ahondando en estas competencias, la matemática se adquiere en la formación de grado o docente. La formación matemática no garantiza que estos futuros profesores logren contextualizar los contenidos que deben enseñar. Los matemáticos en general deben conocer la historia de las matemáticas y su vinculación con las otras ciencias.
En fin, un buen profesor de matemática debe ser capaz de generar emoción en el aprendizaje, trasmitir entusiasmo y ser capaz de trasmitir el afán por estudiar.






Conclusión


En la actualidad, la prioridad de la enseñanza se basa exclusivamente en la numerosa e infinita información en si que existe de todo tipo de cosas, y no en como aplicarla en la vida diaria, lo que provoca que solo la acumule y no se desarrolle en la persona la capacidad de analizarla.
Las competencias no se heredan y se nace con ellas, lo que significa que no son potencialidades a desarrollar, si no que forman parte de la construcción pertinente y persistente de la persona.
Esta construcción debe relacionarse con el ambiente, entorno y personas en las que uno esta rodeado y por supuesto con los intereses personales, las metas y las exigencias de una sociedad cambiante y abierta.

Las competencias hacen que una persona sea capaz de entender las cosas de un modo mas profundo, de analizar las situaciones que les rodean, según sea el área en que este inmerso y en el área que se haya formado. Permite contextualizar los conocimientos con los de otras áreas o competencias.



Bibliografía y Linkografía

Bibliografía:

Marco de la Buena Enseñanza (Ministerio de Educación)

Material mandado por el profesor:

- Competencias e inteligencias múltiples España
- Competencias Colombia
- Educación basada en competencias en Australia
- La educación Basada en Competencias (Yolanda Argudin)
- Desarrollar competencias. Un desafío de los docentes primarios (Carlos Muñoz)
- La formación inicial del profesorado de Matemáticas
- Formación de formadores. Estado de la Practica (Dense Vaillant)

· Oportunidades para la implementación curricular y el Desarrollo Profesional Docente (Ministerio de educación,2004)
· Ley de evaluación docente (Identificación Norma: LEY-19.961; (Ministerio de educación,2004)


Linkografía:

http://www.rieoei.org/rie47a09.htm


http://www.sems.udg.mx/principal/anexos_bgc_may0807/BGC_SEMS-SEP/Competencias_que_expresan_el_Perfil_Docente.pdf


http://www.sinewton.org/numeros/numeros/68/investigacion_01.php

http://dewey.uab.es/pmarques/docentes.htm


http://www.sochiem.cl/jornadas2006/conferencias_especiales/e_varas.pdf

martes, 2 de septiembre de 2008

José Abdón Cifuentes

Nació el 16 de mayo de 1836 en San Felipe y murió 14 de abril de
1928 en Santiago. Fue profesor desde muy joven pues ya en 1853 enseñaba en colegios
particulares y desde 1862 fungió como profesor del Instituto Nacional. Se graduó de abogado
en la Universidad de Chile, profesión a la que sólo muy posteriormente se dedicó. Muy por el contrario, dividió su tiempo entre la política y el periodismo. Se dedicó al periodismo en diarios como “El Bien Público” y “El Independiente” y al lado de Zorobabel Rodríguez, formó parte del grupo de políticos que se apartó del gobierno de Manuel Montt (1851-1861) y que dieron origen al partido conservador en 1856.
Cifuentes fue elegido diputado por Rancagua4 y él mismo, en sus
Memorias, se ocupó de explicar la abierta intervención del gobierno de la Fusión liberalconservadora,en detrimento de los candidatos opositores: radicales, nacionales y liberales de oposición.
A ese respecto, las Memorias de Abdón Cifuentes, publicadas en 1936, 8 años
después de su muerte, y profusamente citadas por los historiadores chilenos como un
documento revelador de la historia política de gran parte del siglo XIX, relatan las
impresiones de este viaje. Del viaje a los Estados Unidos, él relató sus impresiones sobre la
educación, conjugada con la libertad, pues le impactó profundamente,
el admirable poder de la iniciativa privada en ese país, que, sin pedir nada al
gobierno se había acostumbrado desde su origen a proveer libremente por sí mismo
las necesidades de su educación. El espectáculo de los asombrosos frutos de la
libertad de enseñanza de los Estados Unidos me llenó de satisfacción por haber sido el primero que en Chile defendiera esa preciosa libertad, y confirmó y arraigó en mi la ya antigua convicción. Pero al mismo tiempo me entristecía y apenaba el espectáculo de mi país, donde florecía el más retrógrado de los monopolios del Estado en la enseñanza
Tales fueron los temas vitales para Abdón Cifuentes: libertad, educación y religión.
De la misma manera que fueron los ejes de su acción política, en la que estaba claro que el gran enemigo del conservadurismo eran el Estado y el gobierno, copados por el liberalismo.
El propósito de Cifuentes, el partido conservador y la misma jerarquía eclesiástica, era decretar la libertad de exámenes para que los establecimientos de educación sostenidos por la Iglesia estuvieran libres de la supervisión del Estado a través del Instituto Nacional y la Universidad de Chile.
Cuando ello ocurrió a inicios de 1872, los liberales, los nacionales (partido nacional)y los radicales (partido radical) protestaron por la medida, se generaron tensiones entre conservadores y liberales, se presentaron desórdenes estudiantiles en el Instituto Nacional y apasionados debates en el Congreso.13 Abdón Cifuentes renunció a mediados de 1873 a raíz de tales acontecimientos y con él, se dio la retirada de los conservadores del gobierno, quienes pasaron a la oposición y así llegó a su fin la Fusión Liberal-Conservadora. Cifuentes y el resto de los conservadores, así como la jerarquía eclesiástica, defendieron la libertad de
enseñanza como un derecho natural de la familia y un derecho político de todo ciudadano. Sol Serrano lo ha explicado muy bien cuando dice:
La mayor concreción de las aspiraciones católicas y conservadoras sobre la libertad
de enseñanza de la época fue la creación de la Universidad Católica el 8 de septiembre de
1888. Uno de los fundadores fue Abdón Cifuentes, al lado del arzobispo Mariano Casanova y del ya entonces monseñor Joaquín Larraín Gandarillas, quien fue el primer rector de la Universidad.
Los conservadores fueron los más críticos a la expansión del Estado y los más
sensibles a la definición de sus límites, mientras los liberales le dieron al Estado un rol civilizador y democratizador que los llevó a defender sus prerrogativas. Los
conservadores, como hemos visto, perdieron esa batalla lo cual los llevó a consolidar
la educación católica dentro de la educación particular.
Participó en la redacción del acta de deposición de Balmaceda en 1891, aunque no la juro por no ser congresal en la época, por lo que fue el quien les tomó el juramento a los firmantes.
En 1919 recibió la gran cruz de San Gregorio Magno de parte del vaticano.
Se casó con Luz Gómez, con quien tuvo 13 hijos. Falleció el 14 de abril de 1928.

lunes, 7 de julio de 2008

Analisis de "Los cuatro pilares de la Educación"

Educación


Existe un fenómeno que es parte de todos y cada uno de los seres humanos, sea quien sea, un fenómeno natural, innato, un fenómeno que si no es trabajado con esmero y dedicación, no dejara frutos en el futuro de la gente. Este fenómeno es la Educación.
Educación, es un término muy usado en la sociedad, se le da muchos significados, muchas connotaciones, pero son pocos los que realmente han definido o explicado lo que realmente es.
La educación tiende a confundirse con lo que se llama adoctrinación, que es decirle a una persona como tiene que hacer o resolver algo, en cambio la educación es guiar a esa persona para que ella misma descubra como resolver un problema, a desarrollarse como ser humano.
La educación requiere de voluntad conciente, que es trabajar hacia un fin, una meta propuesta por uno mismo, pero también depende de cuan desarrollada tenga uno la voluntad.
Educación es instrumento a la paz social y espiritual, a la libertad y justicia social. Hace retroceder a la pobreza y a las imcompresiones. En resumidas cuentas, educación es el fenómeno, el camino, que lleva a l desarrollo pleno de una persona, intelectual y espiritual, según los potenciales de cada uno.


Pilares de la Educación


Para que la educación se adapte a este mundo en constante cambio, con las exigencias que eso lleva consigo, tiene que tener como estructura los que se llamarían pilares del conocimiento, los cuales, uno sin el otro, no constituyen una base sólida para la educación.

Uno de estos pilares o aprendizaje, es aprender a conocer, el cual se plantea como el camino de la vida del ser humano, el cual es la enseñanza para conocer la vida en si, el mundo y todo lo que lo constituye, para saber donde es que estamos, vivimos, para hacerlo lo mas confortablemente posible, dignamente. Para descubrir y explotar los potenciales de cada uno, ya sea profesional y/o individual, como también social. Este primer pilar, también plantea la meta, el fin de la vida humana, que es conocer, descubrir comprender. Y esto tiene una connotación diferente para cada individuo, ya que el conocimiento es infinito y evolutivo, según el medio en el que se esta inserto.
En fin, aprender a conocer es aprender a aprender, por medio de la memoria, que ya como la tecnología evoluciona cada vez mas, hay más opciones de guardar información. Lo que no significara nunca dejar de ocupar nuestra memoria que es lo que día a día nos mantiene a tono con la vida que elegimos. También por medio de la atención, que es la ventana a la memoria y/o conocimiento, pero hay que saber a que ponerle atención y que guardar en la memoria. Y por medio del pensamiento, que la fusión de la atención y la memoria. Hay tanta “información” que cada individuo puede hacerse su opinión o perspectiva de la vida, uniendo información que recogen con el pensamiento.

Otro de los pilares, que sino, no se vive le primeros, no se puede vivir el segundo, es decir, que si no se aprende a conocer, imposible será aprender a hacer, que es la consecuencia directa del conocimiento y pensamiento, de la meta de cada uno: la formación profesional.

Sin embargo, no es tan solo eso, la formación profesional, si no también mas concreta y generalmente, la capacidad de poder resolver un sinfín de problemas, de hacer frente a una amplia gama de situaciones y no trabajar solo uno en algo, sino el trabajo en equipo, ya que el ser humano es un ser social.

Aprender a vivir juntos, a vivir con los demás es el siguiente aprendizaje, que es una de las principales bases de a educación de hoy y el futuro. Se trata de saber convivir en todo ámbito con personas de otras razas, etnias, el otro pero para hacer esto posible sin tener un ambiente de conflicto y diferencias, lo primordial es la equidad e igualdad en cuanto a cantidad de personas de un grupo social y proyecciones comunes. Para esto, es necesario conocer al otro. Y esto se logra solo conociéndose uno antes, teniendo claro quien es uno en la vida, cuan en su misión, su meta, su fin, y recién ay puede comprender con la mente abierta quien es realmente el que esta a su lado. De esta manera, se avanzaría en lo que es prepararse en tratar conflictos respetando el pensamiento de mi par.

Y el último pilar, el que sin los otros tres no es nada, es aprender a ser, que constituye el desarrollo global del ser humano. Incluye el desarrollo físico, espiritual, profesional y sensitivo de la persona, que si se saben trabajar, se llega a lo que una pretende, una educación verdadera, crearse un juicio critico personal, una persona individual, que puede valer por si misma no dejando de lado a la sociedad, ya que ella se constituye de seres humanos.


Finalmente puedo decir, que para llegar a una educación verdadero, que haga a una persona llegar a su meta, su fin en la vida, es la unión de una infinidad de cosas, educación es el concepto global de lo que es un persona, o de lo que quiere llegar a ser, solo que depende de cada uno lograrlo.

Aprendizaje Basado en Problemas: "Bullying"

Primera Fase

1. Al adentramos en un establecimiento educacional, pudimos observar muchas cosas positivas ya sea en ámbito académico, o también en la formación de personas; pero también nos dimos cuenta de que existen diversos problemas que afectan a algunos alumnos y que estos repercuten en el rendimiento estudiantil de ellos.

Uno de los problemas que pudimos apreciar, y que se da en general en todos los colegios de este país y el mundo, es el denominado "bullying", intimidación o matonaje, que no es un tema menor, ya que puede producir consecuencias o marcas imborrables en las personas o alumnos afectados. Este problema no distingue clase social, genero o tipos de establecimiento (municipal, particular subvencionado y privados),
A través de la televisión e Internet, se pueden ver muy seguido episodios de intimidación y/o humillación de colegiales que son agredidos sin compasión por algunos de sus pares. Son el ejemplo claro y real de lo que pasa día a día en la mayoría de las aulas, ya sea en menor grado o mayor.


2. Para poder abarcar lo mejor posible este problema no menor en las salas de clases, necesitamos tener una idea clara del concepto de bullying, y lo que son sus subtemas, ya así poder usar sus términos con mayor libertad, siendo a la vez entendidos. Necesitamos ponernos en el lugar del menor que es agredido y del que agrede para ver con mayor amplitud la complejidad del asunto.
Para esto, recurriremos a los medios de comunicación, que son los difusores de este tipo de problema y de la experiencia real, observando, analizando, sacando conclusión con bases reales.


Segunda Fase

1.- Si bien, este problema tiene muchas aristas, nosotros nos enfocamos en investigar los métodos de intervención y prevención del bullying y de daño que provoca este en los alumnos, como influye en la conducta y rendimiento de ellos, tanto en sus hogares como en el colegio.

2.- Comenzamos con determinar el problema en el trabajo tres ”Visita a colegio”. Luego, discutimos sobre lo que nosotros pensamos personalmente acerca del denominado bullying. Después decidimos investigar mas profundamente sobre en cómo intervenir en éste, analizando detalladamente y aportando ideas personales del grupo.


Tercera fase

1.- Antes de iniciar este trabajo charlamos acerca de lo que sabíamos a grandes rasgos del bullying. La idea general a la cual llegamos era la simple idea de matonaje, agresión física, de un individuo que quizás posee una mayor popularidad hacia otro que no la tiene o por simple placer.
Después de comenzar el trabajo nos dimos cuenta que el bullying no es tan solo agresión física sino también una agresión psicológica, la cual consideramos el tipo de agresión con mas consecuencia negativas.

2.- Como mencionábamos antes, antes de comenzar teníamos una idea vaga de matonaje, pero al momento que decidimos comenzar, nos dimos cuenta que nuestros conocimientos acerca del tema eran escasos, asi que consideramos que era menester indagar un poco mas....nos basamos en una investigación hecha por la Universidad del Desarrollo acerca del tema, buscamos reportajes en diarios chilenos, o programas de televisión que se mostraron alguna vez analizando este problema. Aún así, el bullying abarca una gran complejidad, y como es de suponer, quedaron algunas preguntas sin respuesta. Por ejemplo ¿que lleva a un individuo a cometer matonaje?. La respuesta no es sencilla a primera vista, pero a medida que avanzamos en nuestra investigación se nos daban respuestas mas evidentes.

3.- Al examinar el tema a tratar nos percatamos que no mostraba indicios de confusión con otros temas o situaciones ya que consideramos que un problema bien puntual y además es un conflicto muy visible hoy en día.


4.-Conceptos claves:

Bullying.-
Agresión.-
Matonaje.-
Violencia.-


5.-Después de obtener la información necesaria la estructuramos en un cierto orden, la cual nos fue guiando para elaborar una metodología de intervención que consiste en tres pasos y a continuación expusimos algunas ideas de como enfrentar o prevenir el bullying a nivel de establecimiento educacional.

Cuarta Fase

1.- Como se evaluó el grupo en cuanto a su capacidad de resolver el problema

Asignamos cada fase de acuerdo a las habilidades y competencias de cada integrante del grupo luego evaluamos en conjunto todos los resultados obtenidos dando cada uno los diferentes puntos de vistas y llevándonos a una conclusión.

2.- Como se evaluó el grupo en cuanto a los conocimientos adquiridos

No tan solo son conocimientos los adquiridos dentro de este trabajo en equipo, si no que a través de una reflexión y la investigación previa del tema se nos inculca habilidades, actitudes y formas de comportamiento para lograr el aprendizaje esperado y poder darle una solución verídica de nuestro problema planteado.


3.- Como se evaluó el grupo en cuanto a el aprendizaje del estudio autónomo


Cada integrante aprende y se desarrolla de manera distinta a un ritmo diferente; se experimenta el aprendizaje con la realidad. Es muy importante desarrollar un aprendizaje autónomo, pues siempre hay algo nuevo que aprender; el grupo desarrollo la habilidad y la capacidad de relacionar problemas para darle una solución, buscar la información necesaria, analizar, generar ideas, sacar conclusiones y establecer el nivel de logro de sus objetivos esperados por cada uno de los integrantes del grupo.

4.- Que actividades adicionales se propuso el grupo para completar su aprendizaje.

Como complemento de nuestro informe, aparte de realizar múltiples búsquedas de información ya sea en Internet o libros presentamos un par de videos del “bullying” donde se muestra la realidad que vive un gran numero de alumnos que se ven atacados frecuentemente por sus pares.



5.- Como se asumió la responsabilidad directa en la búsqueda destinada a comprender y ofrecer soluciones a dicho problema.

Sin duda el problema que escogimos carece fundamentalmente de soluciones inmediatas, es por este motivo que ofrecimos un amplio numero de método de intervenciones para confrontar el problema.


¿Qué es el Bullying?

A pesar de que en la actualidad, la conceptualización de “Violencia Escolar” es conocida, todavía imperan diversas definiciones que varían en su nivel de alcance de conductas que pueden o no ser consideradas “bullying”. Es decir, que al existir diversas definiciones de Bullying, el tema de su delimitación sigue siendo uno de los aspectos a reformular en el futuro.
En general, cuando se habla de Bullying se consideran los siguientes puntos

Ø Asimetría o desbalance de poder: lo que implica que el núcleo de una situación de intimidación siempre tiene a la base el hecho que uno o varios alumnos tienen mas poder sobre uno o varios alumnos. Esta asimetría se puede dar por un tema de superioridad física, de superioridad social (tener mas amigos, ser mas popular), de superioridad en la edad, e incluso de superioridad en la red de contactos al interior del colegio (por lo que también se pueden dar asimetrías de poder de un alumno hacia un profesor).

Ø El uso premeditado (intencional) de la violencia como medio para establecer la asimetría de poder. En este sentido, se han distinguidos 3 tipos de violencia, las que pueden ser utilizadas de modo directo o indirecto (mandar a otros a realizar la violencia):

Violencia física.
Violencia relacional.
Ciber-bullying.

Tiene que darse de un modo repetido en el tiempo. Sin embargo, algunos autores plantean que NO es la repetición de la violencia, sino más bien los efectos negativos en la víctima (aunque la agresión se de una sola vez).

Otras características fundamentales del Bullying, a nivel de su conceptualización son:
Ø Se produce un Círculo de Victimización, en donde en el proceso de intimidación el agresor va adquiriendo cada vez más poder (y muchas veces popularidad) y, consecuentemente, la víctima se va sintiendo cada vez mas desamparada. Este círculo de victimización es la razón de porqué muchas veces es muy difícil cortar la situación de maltrato escolar, ya que se ha establecido un patrón relacional de agresión/sumisión.

Ø El Bullying es un fenómeno sistémico. Los modelos clásicos de la agresión infantil, explicaban toda la conducta agresiva del niño, en términos de rasgos violentos, predisposiciones de personalidad, trastornos de conducta, etc. Sin embargo, las investigaciones en Bullying, han demostrado que este es un fenómeno sistémico, en donde por Violencia Escolar se incluye, en primer lugar a la tríada agresor/víctima/testigo, pero por sobre todo, participes como profesores, inspectores, autoridades del colegio, creencias, reglamentos del colegio y, por supuesto: La familia.

Algunas evidencias actuales sobre el Bullying.

Desde la década de los ochenta, pero fundamentalmente desde inicios de los noventa, que se produjo un boom de estudios sobre Bullying, con el objetivo de conocer su prevalencia, desarrollo, factores antecedentes, consecuentes, y dinámica relacional. De estos estudios, se han generado las siguientes evidencias:

Ø Género: los hombres suelen ser 3-4 veces más violentos físicamente, pero las mujeres suelen utilizar más la violencia relacional.
Ø Las frecuencias de Bullying varían dependiendo del país y del instrumento que se utiliza para la evaluación. Tomando eso en cuenta, se han registrado frecuencias de conductas de matonaje entre el 8 y el 78%. Nansel y colaboradores (2004) hicieron una revisión de la frecuencia de violencia escolar en 25 países, y encontró rangos desde 7-8 % (Suecia) hasta 40-50% (Lituania). Los porcentajes encontrados en Chile, se asemejan más bien a estos últimos países mencionados (entre el 35-55%).
Ø La conducta de Bullying suele empezar de un modo mas identificable a los 6-7 años, llega a su pick a los 10-13 años, y suele disminuir en la adolescencia. Sin embargo, estudios actuales evidencian conductas de intimidación física en la edad preescolar. Por otra parte, otras reflexiones muestran de que en la adolescencia la violencia física se cambia una violencia más relacional.
Ø Existe una relación entre lugar del maltrato y tipo de violencia, en donde las agresiones verbales y sociales suelen darse con mayor preponderancia en la sala de clases, y las agresiones físicas y extremas (abuso y acoso sexual, amenaza con armas, robos, etc.), en lugares abiertos con poco control de un adulto.
Ø Otro conjunto de evidencias, se relaciona con las consecuencias en el ajuste y adaptación socio-emocional de las víctimas y los agresores.

Las victimas suelen sufrir una serie de consecuencias afectivas negativas tales como: ansiedad, depresión, baja autoestima, tendencia a consumir drogas, trastornos psicosomáticos, evitación total hacia el colegio y las relaciones sociales, ideas suicidas, y hasta suicidios reales (en un bajo porcentaje). El perfil de las victimas se caracteriza por una carencia de seguridad en el enfrentamiento del stress y las relaciones sociales. En general, suelen ser niños que tienen pocas relaciones sociales (poco amigos) y suelen estar en un rango bajo en la escala de popularidad. En algunos casos, pueden provenir de familias sobreprotectoras.

Los agresores suelen presentar la dificultad de que sus tendencias agresivas suelen ser crónicas, generando daño hacia los otros, y a la larga un desajuste social grave. El perfil de los agresores ha mostrado que no suelen mostrar arrepentimiento de sus conductas, tienen claras dificultades en empatizar con el dolor del otro, y sobre-interpretan las acciones y reacciones de sus pares, en términos negativos. En algunos casos, se ha visto que la agresión puede generar una mayor popularidad, y algunos agresores presentan un alto desarrollo de la habilidad de comprender la mente de los otros, con fines engañosos y manipuladores.

Por último, es importante mencionar que los testigos juegan un rol muy importante en el sistema Bullying, al tener el rol de fomentadores o inhibidores del maltrato.


Sistemas de intervención Anti-bullying.

El gran tema actual dentro de los estudios de Violencia Escolar consiste en la implementación y validación de diversas estrategias y programas de intervención que permitan prevenir y atajar la alta frecuencia de intimidación que se observa en los colegios.
Dos aspectos son importantes a considerar, en este respecto:

1) Formas de intervención en Bullying.

Las formas y estrategias de intervención en Bullying son diversas, ya que operan en distintos niveles del colegio. Existen intervenciones que se implementan al nivel de los reglamentos del colegio, otras a nivel de actividades generales del colegio, otras a nivel de la sala de clases, a nivel de la supervisión en recreos y horas de almuerzo, a nivel de sistemas de ayuda de pares, y por último, intervenciones mas comunales en donde se involucra a la familia y/o a la comunidad. Como un modo de ordenar todas estas posibles acciones, se puede dividir los programas anti-bullying en tres tipos:
Ø Sistemas de intervención individual: estos sistemas implican trabajar específicamente con la victima con el objetivo de enseñarle y desarrollar estrategias de afrontamiento, de empatía, de asertividad, resolución de conflictos, etc.

Ø Sistemas de apoyo y mediación de pares: estos programas consisten en modos de insertar a los pares como partes integrantes de la intervención, a través de sistemas de mediación, grupos de ayuda de pares, tutores, consejería, y otros.

Ø Programas en la totalidad del colegio: este es un tipo de programa que puede abarcar los anteriores, y que consiste en realizar intervenciones en los diversos niveles del colegio: Este tipo de programa suele tener el rasgo diferenciador que implica reformular una parte importante del centro educacional en aras de la generación de una cultura de la solidaridad, el respeto y el buen trato. Es decir, que aquí se inserta el programa anti-violencia, no como una acción, o actividad, o capacitación aisladas, sino como un aspecto nuclear de la organización del colegio.

Los niveles en los que operan suelen ser:

Intervenciones a nivel de la toma de conciencia de la situación de convivencia y violencia del colegio.
Intervenciones en el conjunto del colegio
Intervenciones en la sala de clases.
Intervenciones con la familia.

2) Evidencia sobre la efectividad de las intervenciones.

Son variadas las opiniones sobre si las intervenciones en Bullying son medianamente efectivas, o si en la actualidad, el nivel de efectividad encontrada no se contrasta con todos los recursos que implica implementar serios y sistemáticos programas anti-violencia escolar. Hasta la fecha, se han implementado y evaluado diversos tipos de programas anti-bullying. En general, las intervenciones deben reunir ciertos requisitos metodológicos básicos para ser considerada dentro de las intervenciones dignas a ser implementadas en los colegios. Algunos de estos requisitos son:

a) que la intervención esté manualizada.
b) realizar evaluaciones pre y post.
c.) la implementación de la intervención dure a lo menos 1-2 años.

Tomando esto en consideración, algunos puntos a saber sobre el nivel de efectividad de las intervenciones son:
Las intervenciones tipo individuales, no suelen ser muy efectivas si no están acompañadas por otros sistemas que involucren a la totalidad del colegio.
Las intervenciones tipo mediación suelen tener algún nivel de efectividad en la medida en que se utilicen de forma preventiva, bien capacitada, y no como una solución inmediata para que victima y agresor arreglen sus diferencias.
Los programas que abarcan la totalidad del colegio han mostrado una efectividad variable desde el 50% a resultados nulos o negativos. En general, cuando los programas suelen mostrar un descenso de la prevalencia en la violencia, las tazas son del orden del 2-30%.
La variabilidad de estos resultados ha dado origen a una serie de estudios para analizar cuales son las variables que influyen en el hecho de que algunos colegios suelen ser mas exitosos que otros en implementar sus intervenciones:
El compromiso, la seriedad y la rigurosidad de los profesores en la implementación del programa.
El nivel de conciencia, atención y esfuerzo del colegio (y sus autoridades) para trabajar la prevención e intervención de la violencia escolar.
La duración del programa.
La edad y género de los alumnos (los alumnos mas jóvenes y de género femenino suelen recibir y aceptar mejor las intervenciones).
o La sistematización, rigurosidad y explicitación del programa de intervención.

En Chile, aunque se están observando diversos esfuerzos de intervención anti-bullying en algunos colegios, en la actualidad no se han reportado evidencias positivas de programas que reúnan las condiciones anteriormente mencionadas. Es más, entrevistas semi-estructuradas realizadas a profesores e inspectores, han mostrado de que en la gran mayoría de los colegios, no existen procedimientos para intervenir en casos de matonaje, y que los profesionales suelen actuar de acuerdo al sentido común.
Desgraciadamente, algunos programas implementados a nivel nacional en el hemisferio norte, no han mostrado resultados positivos. Esto obliga aún más al hecho de que todo tipo de intervención anti-violencia escolar debe tener la sistematización, organización y evidencia suficiente para poder ser implementado.


Metodología de Intervención discutida en el grupo

Luego de haber discutido internamente (grupo) sobre las intervenciones que le podemos aplicar al bullying, hemos llegado al acuerdo de establecer un manual junto con la sólida información que tenemos en nuestras manos (y mencionada anteriormente), que nos respalda cada paso que le presentamos a continuación:

PRIMER PASO:

Analizar el “currículo oculto” sobre la violencia escolar, dentro de los profesionales del colegio.
Esto implica realizar sesiones de reflexión, grupos cerrados de conversación, para hablar sobre la creencia de los miembros del colegio sobre la existencia del bullying, y sus formas de abordaje.

SEGUNDO PASO:

Aplicar un test psicológico a los alumnos que ingresan al establecimiento por si existen indicios de agresividad. Realizar un diagnóstico de la prevalencia de violencia escolar al interior del colegio.
Idealmente combinar metodologías cuantitativas (encuestas) y cualitativas (entrevistas). Del mismo modo, combinar la evaluación de los alumnos y la de los profesores. Evaluar en aquellas edades donde mayor violencia se ha observado, aunque idealmente evaluar a nivel preescolar (con fines preventivos).


TERCER PASO:

Capacitar a profesores e inspectores sobre:
-Estrategias de intervención en situaciones de violencia.
-Actividades al interior de la sala de clases, sobre empatía, solidaridad y mentalización.
-Actividades de desarrollo de reglas de convivencia.
Teniendo en cuenta que la historia y la evidencia han mostrado que los sistemas anti-bullying no se implementan “de la noche a la mañana”, y que si el colegio no ha desarrollado la conciencia de lo que implica intervenir en violencia, es muy difícil alcanzar niveles básicos de efectividad.
A continuación se entregan algunas ideas prácticas:

Formar un Comité Anti-Bullying, que contenga un profesor, inspector, orientador (o un psicólogo), una autoridad del colegio, e idealmente algún representante del Centro de Padres o similar.
Elaborar un Manual de cómo Intervenir en Violencia Escolar, que sirva de guía sobre qué hacer y no hacer en situaciones de matonaje.
Revisar e investigar todos los casos que se sospeche que puedan ser considerados como Bullying. Comunicarse con la familia, e iniciar una acción efectiva que proteja a la víctima en caso que exista (bulliying).

La historia de los países está plagada de fenómenos que se han considerado por mucho tiempo como “normales”, “excepciones o casos aislados”, o que “solo les pasa a los otros”, pero que terminan siendo muy dañinos, perjudiciales, muy comunes, y les pasa a todos. El Bullying está dentro de esa categoría, y los efectos nefastos que provoca en las victimas, agresores y testigos obligan a que los colegios asuman la responsabilidad ética de cuidarlos y protegerlos.


Enlaces Interesantes:

http://www.chilevision.cl/home/index.php?option=com_content&task=view&id=47628&Itemid=522
http://es.geocities.com/adanmercader2/bullying.mpg

Anexo

Concluyendo ya con nuestro trabajo diremos que dar le solución a un problema de esta índole no es nada de fácil; ya que según encuestas realizadas revelan que un 44% de los alumnos han sido victimas de acoso psicológico; por eso es que quisimos abarcar este tema ya que se trata de una violencia silenciosa y, a veces hasta fatal.
Si bien en Chile no existen cifras de años anteriores por lo que no se puede saber si va en incremento o descenso el “Bullying”; ya que este tema viene desde hace muchos años atrás pero deben pasar cosas irreversibles como aquella alumna que termino drásticamente con su vida para que recién las autoridades y directivos cuestionen este tema.
Según una encuesta realizada en el año 2003, por la fundación paz ciudadana sobre victimizacion Infantil que aplico a 2000 niños de 2º y 4º básico, en colegios privados, particular subvencionados y municipales.
Los resultados fueron preocupante ya que el 44% de los niños afirmo haber sufrido ataques sicológicos, 28% daños, 21% agresiones físicas y un 6 % robos o hurtos.
Lo mas curioso es que la mayor cantidad de victimizados provenían de colegios particulares con un 20% de los encuestados, luego los municipales con un 19,4% y los particular subvencionados con un 13%.
Hay estudios mas recientes que dicen que los casos de violencia escolar se han disparado durante el curso 2007/2008, representa un crecimiento desde un 60 a un 70 % en relación al los años 2006/2007.

Chile es un país donde los padres están cada vez mas ausentes y en el que se aprende a resolver los conflictos por medio de la fuerza o el poder; muchas veces el victimario pasa desapercibido y cuando obtiene la atención de un adulto ya es demasiado tarde ya que el daño ya esta provocado.
Lo mas sencillo es cambiarlo de colegio ya que la consejeria de educación articula el traslado por situaciones de violencia escolar tanto en el decreto de convivencia escolar como en la normativa de escolarización. En el decreto se establece las medidas disciplinarias de cambio de centro para el alumno que ejerce el acoso, en cambio la orden de escolarización obliga a la delegación educacional a adoptar las medidas necesarias para garantizar en cambio de colegio de un alumno victima.
Todo comienza cuando la familia de la victima hace llegar una petición de cambio de colegio. Orientadores y la comisión de convivencia analizan el problema, estudian las diferentes versiones y hacen una primera evaluación, luego se deriva el informe a inspección donde si esta es aceptada (Lo que ocurre la mayoría de las veces) el cambio de centro educacional es inmediato.
Lo mas contradictorio de esta medida que es siempre la victima la que cambia de ámbito educativo; lo que todos esperamos es que el agresor sea expulsado o reciba un castigo.
No creemos que sea la solución a toda esta controversia en ninguno de los casos ya sea el agresor o la victima, si no que todo lo contrario como manejamos nosotros como institución educacional este tema primero que nada debemos buscar estrategias pedagógicas para llegar a nuestro alumnado, donde podamos incrementar mucho mas el tema ya que es una realidad que viene desde muchos años solo que hoy en día es mas constante y sale a la luz gracias a los medios de comunicación.
Es el ministerio de educación y los propios establecimientos educacionales son los que deberían considerar en sus horas de clases, ya sea en talleres o en horas extra-programáticas este tema.

Las cifras cada vez son mas alarmantes y nadie hace nada…

domingo, 6 de julio de 2008

Cuatro mil personas ya han participado: Exitosa Primera Semana de Diálogos "Chile Piensa la Educación Pública"

Santiago, 04 de julio de 2008

Los Diálogos Participativos para el fortalecimiento de la Educación Pública se están desarrollando con éxito de convocatoria en todo el país. La actividad, que tiene como fin desarrollar un debate para mejorar y fortalecer la Educación Pública, fue impulsada para que todos los actores de la educación puedan entregar sus visiones acerca de esta iniciativa.

Desde el lunes 30 de junio cada una de las 15 regiones del país ha desarrollado alrededor de tres diálogos regionales y provinciales denominados “Chile Piensa la Educación Pública”, donde ha destacado la participación de parlamentarios, alcaldes, directores, profesores, alumnos y apoderados.

Al respecto, la Ministra Mónica Jiménez comentó que “nuestro compromiso con la Educación Pública lo hemos expresado en hechos concretos. En primer lugar, se ha dado más participación ciudadana a todos los actores del sistema educativo, a través de los diálogos ‘Chile Piensa la Educación Pública’”.

La Secretaria de Estado, agregó, además, que “en segundo lugar y paralelamente, un equipo de la Universidad de Chile lidera la elaboración de un plan de acción para el fortalecimiento de la Educación Pública, que convoca también a miembros del sector para su desarrollo”.

El resultado de ambas instancias de participación se reflejará en la articulación de un proyecto de ley para el fortalecimiento de la Educación Pública, tal como fue refrendado por la Presidenta de la República, los presidentes de los partidos políticos y parlamentarios, a través de la firma de un protocolo, en la casa de Gobierno, para este fin.

Los diálogos se articularon para dar respuesta a la demanda por mayor participación y debate ciudadano que han exigido los distintos actores del sistema educativo.

LOS AVANCES DE LA LEY GENERAL DE EDUCACIÓN

LA LGE SIGNIFICA

1. La educación es un derecho de todos

2. La equidad exige calidad para todos

3. Validación de las Políticas educativas

4.Los recursos de la educación deben invertirse en educación

5. Valorar la Riqueza de nuestra diversidad

6. Compromiso con la educación de quienes la ofrecen

7. Educar es participar.

8. Contar con ciclos de enseñanza acorde a los nuevos desafíos.


LO QUE LA LGE PROPONE

1. Se establece que las escuelas y liceos que reciben aportes del Estado no podrán seleccionar a sus alumnos hasta 6º básico.
2. Agencia de Calidad encargada de resguardar y asegurar el cumplimiento de estándares de calidad definidos por el Ministerio.
3. Consejo Nacional de Educación. Su composición sólo incluye a integrantes de la comunidad educativa.
4. Superintendencia de Educación. Regula y controla el uso de los recursos fiscales. Establecerá nuevas y mayores exigencias a los sostenedores.
5.Se introducen diversas modalidades educativas especiales y se abren las puertas para una mejor educación intercultural.
6. Recibirán recursos del Estado los sostenedores que sean personas jurídicas, posean giro único y rindan cuenta pública.
7. Se define la institución Comunidad Educativa con la participación de los actores relevantes: Alcaldes, profesores, padres y alumnos.
8.Seestablece las características del currículum y estructura de niveles escolares.